Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Goicoechea
Historia
Para comprender la historia de esta parroquia, es necesario que viajemos hasta 1928, cuando se inaugura el 16 de diciembre el templo que, para ese entonces, fungía como filial de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.
Fue Ermelinda Quesada quien donó el terreno para la construcción del edificio; mientras que, los demás vecinos de la comunidad, mayoritariamente, José Cubero Muñoz y su esposa, Elena Gutiérrez, se encargaron de la compra de los materiales y las contrataciones respectivas.
En cuanto a la ejecución de la obra, la edificación del templo fue realizada por el contratista Adán Calvo; muchos de los materiales llegaron desde Puntarenas (donde desembarcaban provenientes de Alemania) y fueron trasladados en carreta hasta nuestro distrito. La imagen de la Virgen del Carmen es una obra del escultor nacional Manuel Zúñiga.
1955 fue un año difícil para la comunidad; pues el 17 de noviembre, un terrible incendio provocado por delincuentes que entraron a robar al templo, provocó graves daños a la estructura que tuvo que ser reconstruida prácticamente en su totalidad.
Gracias al apoyo de los párrocos de Guadalupe: Pbro. Alberto Mata y Pbro. Ramón Marimón, de la Junta Edificadora y de toda la comunidad, se logró reconstruir el edificio. Se restauraron tres imágenes, y en 1957 se trajo desde Italia un altar de mármol para la celebración de la misa de espaldas al pueblo (ya que fue antes de las modificaciones impulsadas en el Concilio Vaticano II), el mismo altar que actualmente custodia a Jesús Sacramentado en el Sagrario.
Para el año 1970, se construye la casa cural y el 18 de julio se invita a la comunidad a conocerla. El primero en utilizarla fue el padre Rubén García, quien atendía esta aun filial de la Parroquia de Guadalupe.
El 25 de noviembre de 1973, llega a nuestra comunidad el Pbro. Gonzalo "Chalo" Muñoz, para hacerse cargo de la ahora rectoría (cuasiparroquia) Nuestra Señora del Carmen. En ese año, otro acontecimiento importante fue el traspaso de los terrenos a propiedad de Temporalidades de la Arquidiócesis de San José.
El 20 de julio de 1980, Monseñor Román Arrieta Villalobos, erige la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Su territorio comprendió todo el distrito de Mata de Plátano, en Goicoechea y su primer párroco fue el padre Chalo. Desde ese momento se constituyó el consejo económico y surgieron grupos apostólicos para el enriquecimiento espiritual de la comunidad.
El 7 de diciembre de 1980, se inició la construcción de la primera filial de la parroquia: Santo Cristo de Esquipulas (actualmente, Parroquia San Francisco de Asís), en Urbanización Lomas de Tepeyac. Dos años más tarde, el 15 de febrero de 1982, se inauguró la capilla filial del Espíritu Santo, en Barrio La Cruz (TicoBlock). Luego, en 1985, se iniciaron los trabajos para la edificación de la filial Sagrado Corazón de Jesús, en Jaboncillal.
El acto de colocación de la primera piedra del Centro de Animación Pastoral (Salón Parroquial) se llevó a cabo el 6 de abril de 1986. Tres años después, el 16 de julio de 1989, se llevó a cabo la inauguración de las instalaciones que comprendieron: una capilla funeraria, siete aulas, un salón principal o comedor, una cocina para actividades masivas y servicios sanitarios y duchas.
La construcción de este centro fue una realidad gracias a la colaboración de toda la comunidad, a través de rifas, turnos, el apoyo del gobierno (mediante partidas específicas) y Aveniat (organización de católicos alemanes).
La primera junta administrativa del salón parroquial estuvo conformada por el Pbro. Gonzalo Muñoz, presidente; Vera Barboza, vicepresidenta; Carlos Quesada, tesorero; Elvis Arguedas, contador; Carmen Sánchez, secretaria; José Ángel Esquivel, vocal y Álvaro Quirós, fiscal.
Durante la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio de 1989 se bendice e inaugura el Centro de Animación Pastoral.
Cabe destacar que, el salón parroquial fue creado con el fin de suplir necesidades de toda la comunidad distrital y no solamente para la feligresía católica; pues la capilla de velación estaba a disposición de familias de escasos recursos, que requirieran realizar los servicios funerarios, indistintamente de su credo.
Las aulas fueron diseñadas en función de la Catequesis de Niños; como dormitorios y salas de charlas para los ciclos del Movimiento de Convivencias; y la cocina y el salón principal, para turnos, eventos particulares. Además, todo el Centro de Animación ha servido para reuniones de grupos parroquiales y vicariales, para sesiones de organizaciones e instituciones comunales y para brindar alojamiento temporal a familias necesitadas.
El 20 de febrero de 1991, el templo es declarado inmueble de interés histórico arquitectónico, mediante decreto del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
En el año 2004, se construye -con la ayuda de los miembros de los grupos parroquiales y de los demás vecinos de la comunidad- el muro, las verjas y aceras para resguardar las instalaciones.
En julio de 2005, la parroquia celebra sus bodas de plata. Y, a partir de ese momento, y durante tres años se llevan a cabo restauraciones y reparaciones al templo y al Centro de Animación, respectivamente.
El 16 de diciembre de 2008 se celebra el 80° aniversario de la inauguración del templo, con la participación del entonces arzobispo Mons. Hugo Barrantes.
En 2010, el 26 de agosto, se realizó la consagración del templo; el cual no había sido dedicado en su momento, pues fue filial de Guadalupe durante cincuenta y dos años.
Los presbíteros que han servido, desde que nuestra comunidad se conformó como parroquia, han sido los siguientes:
- Gonzalo Muñoz Alfaro, 20 de julio de 1980
- Marcial Bonilla Morales, 15 de enero de 1993
- Valentín González Toscano, 10 de enero de 1999
- Marcial Bonilla Morales, 6 de enero de 2000
- Daniel Rodríguez González, 30 de enero de 2005
- Ovidio Burgos Acuña, 9 de febrero de 2014
-----------
Fuentes:
- Testimonios de habitantes de la parroquia, miembros y exmiembros de grupos parroquiales.
- Rodríguez González, Daniel (Comp.). (2010). Consagración del templo parroquial Nuestra Señora del Carmen. Editorama S.A.: San José, Costa Rica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario